El reciclaje químico como vía para alcanzar la circularidad en el sector del envasado alimentario. Conoce el proyecto CircularSucciPack

La sustitución de los materiales de envasado plástico no sostenibles es una prioridad y un reto importante para el sector alimentario, donde el reciclaje de los materiales es una vía que resuelve parcialmente el problema. Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su grupo de Biopolímeros de FoodUPV, han empezado el proyecto CircularSucciPack, cuya finalidad es escalar un proceso de reciclaje químico de envases alimentarios basados en materiales biopoliéster biodegradables

La gran versatilidad de los plásticos en el envasado de alimentos hace que estos materiales sean esenciales para el desarrollo económico y social. Sin embargo, la demanda de envases de un solo uso, con tiempos de vida cortos y basados en polímeros petroquímicos no biodegradables, convierte la acumulación de los residuos plásticos en uno de los mayores problemas económicos y medioambientales a nivel global. Solo en 2022, la producción de plásticos de origen fósil en Europa alcanzó las 47,2 MT, siendo su aplicación mayoritaria la producción de envases alimentarios (39%). En consecuencia, se han ido sucediendo una serie de directivas y normativas que buscan reducir estos materiales y residuos, así como su impacto en el medioambiente, haciendo que surjan diferentes soluciones alternativas más sostenibles.

Imagen. Los materiales plásticos se utilizan en casi todos los productos alimentarios.

Una de ellas es el uso de polímeros biodegradables, como es el caso de algunos biopoliésteres, por ejemplo, el ácido poliláctico, los polihidroxialcanoatos o el succinato de polibutileno. El proceso de compostaje permite recuperar parcialmente el valor del material y, principalmente, contribuir a reducir el impacto de la acumulación de plásticos en el medioambiente. No obstante, los costes y rendimientos de producción de estos materiales son todavía muy elevados como para representar una alternativa real a nivel global. Además, la obtención de compost asocia una gran pérdida de valor con respecto al material original. De esta manera, la reutilización y el reciclaje de los envases se han convertido en ámbitos de gran interés industrial y de elevada proyección para el desarrollo de un futuro sostenible en el corto y medio plazo. Así, la Unión Europea ha establecido en su Plan Estratégico para los Plásticos en la Economía Circular que, para 2030, el 100% de los envases que se pongan en el mercado europeo deberán poder reciclarse de manera rentable.

Actualmente hay cuatro tipos de tecnologías de reciclaje: el primario (reciclaje pre-consumo de las mermas durante la fabricación), secundario o mecánico, terciario o químico y cuaternario (incineración). El reciclaje mecánico es el más utilizado actualmente en envases de alimentos basados en polímeros como el tereftalato de polietileno, que se basan en volver a procesar en fundido el material recuperado. Sin embargo, este proceso habitualmente altera las propiedades físicas de los polímeros (por ejemplo, aumenta la opacidad y disminuye su desempeño mecánico), reduciendo su calidad y, en muchos casos, limitando su aplicación a un porcentaje de material reciclado en los nuevos envases. Por último, el reciclaje químico descompone los materiales en sus componentes originales (monómeros o derivados) que, posteriormente, pueden emplearse para sintetizar de nuevo el polímero original, otros nuevos o incluso productos químicos muy diversos. De esta forma, el reciclaje químico ofrece la posibilidad de obtener de manera muy eficiente productos idénticos a los originales, con una calidad similar, o incluso productos de mayor valor (“upcycling”), contribuyendo altamente al desarrollo de una Economía Circular de los envases plásticos alimentarios de una manera mucho más efectiva. Adicionalmente, los procesos de reciclaje químico son compatibles con los nuevos polímeros biodegradables, resultando de gran complemento o alternativa a su compostaje.

Imagen. Concepto del proyecto CircularSucciPack.

Por ello, el instituto FoodUPV de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su grupo de Biopolímeros, ha iniciado el proyecto CircularSucciPack, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de un proceso de reciclaje químico basado en la despolimerización-repolimerización de envases alimentarios de biopoliéster. El proyecto se presenta para el caso específico del PBS y sus copoliésteres biodegradables, si bien podría ser extrapolable a otros biopolímeros con los adecuados ajustes.

Con este proyecto se pretende:

  • Recuperar el valor de las materias primas que constituyen el envase, ya que el proceso permite convertir los residuos de bioplástico en sus moléculas constituyentes (monómeros) que después pueden volver a usarse para fabricar el biopoliéster.
  • Reducir el consumo de materias primas dado que, al aumentar las tasas de reciclaje de los biopoliésteres, se reduce la dependencia en los procesos de producción y se incrementa las posibilidades de uso y el tipo de plásticos reciclables (otros poliésteres).
  • Disminuir la generación de residuos (generar menor impacto en la huella de carbono) al permitir darles múltiples vidas a los envases de los bioplásticos difíciles de reciclar.
  • Transferir al mercado un proceso que sea asumible técnica y económicamente por las empresas.

¿Te gustaría saber más sobre este proyecto? Plantéanos tu duda a foodupv@upv.es.

El proyecto CircularSucciPack con título “Proceso circular demostrativo para el reciclaje químico de envases alimentarios basados en biopoliésteres” tiene una duración aproximada de dos años (2024-2026) y ha sido financiado dentro de la Línea 1 del Programa de Valorización y Transferencia de Resultados de Investigación a las Empresas (INNVA1/2024/106) de IVACE+i Innovación en su convocatoria de 2024, cuya finalidad es el fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.