BIOVALSA. Investigación de nuevos mecanismos de valorización de residuos lignocelulósicos típicos de la Comunitat Valenciana para la producción de bioplásticos funcionales

El proyecto BIOVALSA busca dar un paso más allá en la valorización de residuos lignocelulósicos, desmarcándose de los proyectos tradicionales de valorización de biomasa lignocelulósica en los que se emplean elevadas cantidades de enzimas hidrolíticas

El objetivo principal de BIOVALSA es convertir el esquema de residuos lignocelulósicos lineal en un esquema circular donde estos residuos sean transformados en productos de alto valor añadido en la industria del plástico mediante la mejora global del proceso para hacerlo económicamente viable, de modo que el objetivo científico-tecnológico del proyecto es doble:

  1. Estudio y desarrollo de nuevas rutas de valorización de residuos lignocelulósicos típicos de región valenciana.
  2. Investigación e implementación de vías alternativas de pretratamiento y fermentación para facilitar la viabilidad económica del proceso industrial.

El proyecto se enfoca tanto en el estudio e investigación de la valorización de residuos de partida como en el producto final obtenido: tres tipos de biopolímeros con aplicaciones en múltiples sectores. Se pretende mejorar la viabilidad económica de los procesos fermentativos minimizando el uso de enzimas, las cuales acarrean un elevado porcentaje económico imposibilitando la implantación de estos nuevos procesos a escala industrial, y a su vez investigando nuevos métodos alternativos de recuperación de los componentes que conforman los residuos lignocelulósicos.

Para ello se plantea el estudio de nuevos métodos de fermentación mediante bioprocesamiento consolidado (BPC) para la obtención de dos ácidos orgánicos diferentes, el ácido succínico y el ácido láctico. Este método se basa en un primer paso en el que se separarán y se recuperarán las diferentes fracciones que conforman la biomasa lignocelulósica (celulosa, hemicelulosa y lignina) mediante procesos con agua subcrítica y extrusión reactiva. En un segundo paso, la fracción celulosa será transformada por nuevas cepas en ácido láctico mientras que la fracción hemicelulosa sería convertida en ácido succínico por consorcios microbianos. Finalmente, se validará la utilización de estos ácidos orgánicos como materia prima para la síntesis de diferentes bioplásticos.

La implantación de un método de bioprocesamiento consolidado a partir de biomasa lignocelulósica tiene como objetivo principal la obtención de rutas alternativas a las tradicionales, evitando el uso de enzimas y como consecuencia abaratando el proceso y acercándolo al mercado. Además, se obtendrán dos building blocks como el ácido succínico y el ácido láctico, monómeros de partida para la producción de dos de los bioplásticos más presentes en el mercado como son el ácido poliláctico (PLA) y el polibutileno succinato (PBS).

BIOVALSA es un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) en la convocatoria 2024 de Proyectos Estratégicos en Cooperación (INNEST/2024/128), con una duración de dos años (2024-2025) y en el que participan, además de la Universitat Politècnica de València (UPV), AIMPLAS (coordinador), VIROMII; Prime Biopolymers y BIOBAM.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.