Síntesis de Polímeros Biodegradables Basados en Ácido Succínico Renovable con Propiedades Diseñadas a Medida para el Envasado Sostenible de Alimentos. Proyecto SUCCIBIOPACK

Existe una necesidad de sustituir los materiales de envasado plástico convencionales por materiales biodegradables más sostenibles. Sin embargo, conseguir sustitutos adecuados no es sencillo. La síntesis de polímeros biodegradables podría contribuir a solucionar este reto

El uso de materiales plásticos para aplicaciones de envasado resulta imprescindible ya que contribuyen a alargar la vida útil de los alimentos y a garantizar la seguridad y calidad de los mismos. Sin embargo, los plásticos convencionales, especialmente cuando éstos se emplean en estructuras complejas como multicapas o laminados con papel, presentan diferentes problemas medioambientales. Por una parte, estos materiales principalmente provienen del petróleo, por lo que sigue dependiendo de fuentes no renovables. Por otra parte, la mayoría de ellos no son biodegradables, resultan difícilmente reciclables y no suelen ser aptos para incinerar, por lo que habitualmente se disponen en vertederos o, lo que es más grave, pueden acabar acumulándose en diversos sistemas naturales, como los océanos, generando microplásticos con gran impacto medioambiental y sobre la salud.

Una forma de abordar estos problemas se basa en reemplazar los materiales plásticos convencionales que constituyen los envases alimentarios por nuevos bioplásticos que, por una parte, puedan obtenerse a partir de fuentes naturales y renovables y que, por otra, sean biodegradables y puedan compostarse o desintegrarse al final de su vida útil. Por ello, durante el proyecto SUCCIBIOPACK, investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) se han enfocado en el desarrollo de nuevos materiales biodegradables con gran potencial en el envasado de alimentos, empleando únicamente materias primas procedentes de fuentes naturales y renovables. En particular, se ha logrado sintetizar, por primera vez, biopoliésteres totalmente derivados de ácido succínico procedente de biomasa. Para ello, el ácido succínico renovable fue sometido a un proceso de hidrogenación catalítica, dando lugar a 1,4 butanodiol, y ambos monómeros fueron posteriormente empleados como reactivos de partida para la síntesis de biopoliésteres mediante reacciones de policondensación. Los envases obtenidos con los biopoliésteres resultantes de esta investigación ya se están aplicando con éxito en la conservación de alimentos, demostrando un elevado potencial para reemplazar los plásticos convencionales.

Imagen. Film obtenido a partir de Ácido Succínico renovable.

El objetivo del proyecto SUCCIBIOPACK es desarrollar poliésteres biodegradables y con propiedades diseñadas a medida para su uso en el envasado de alimentos, empleando ácido succínico renovable junto con otro monómero obtenido a partir de biomasa. De este modo, el desarrollo de estos materiales cumple con los principios de la Bioeconomía Circular, donde las materias primas empleadas proceden de biomasa y/o residuos agroalimentarios, mientras que los envases resultantes se pueden reciclar y/o compostar al final de su vida útil.

Esta investigación se ha realizado en colaboración con investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), donde se pretende proporcionar una solución técnica que sea viable para reducir el impacto medioambiental derivado del uso de plásticos en el envasado de alimentos, mejorando globalmente la sostenibilidad de los envases y la conservación de los alimentos. El grupo de Biopolímeros del Instituto de Ingeniería de Alimentos – FoodUPV lidera y se ha especializado en la producción y caracterización de los biopolímeros, incluyendo la validación de los envases obtenidos con los mismos en estudios de vida útil con alimentos.

El proyecto SUCCIBIOPACK (PID2021-128749OB-C33) con título “Síntesis de Polímeros Biodegradables Basados en Ácido Succínico Renovable con Propiedades Diseñadas a Medida para el Envasado Sostenible de Alimentos ” está siendo liderado por el investigador Sergio Torres Giner, tiene una duración de tres años (2023-2025) y ha sido financiado dentro de la convocatoria de “Proyectos de Generación de Conocimiento 2021” en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.